


Parece que fue ayer, pero la «criatura» cumplió 10 años de vida el pasado viernes 24 de junio. Aún queda tiempo para que alcance la mayoría de edad, pero con la de hoy ya acumula 561 publicaciones semanales (siempre en miércoles, salvo rarísima excepción), unos 120.000 visitantes y casi medio millón de visitas, a razón de unas 200 diarias. Recibimos a personas de prácticamente todos los rincones del mundo, como podéis ver en el mapa situado bajo estas líneas, aunque el oro, la plata y el bronce son para España, Estados Unidos y Argentina, respectivamente.

JOAQUÍN DÍAZ, nuestro protagonista, hombre sabio e inteligente, apasionado investigador, infatigable trabajador, solidario y generoso como pocos, reservado o locuaz -según el interlocutor y/o la magnitud del reto-, figura clave en el universo cultural español durante las seis últimas décadas. Amigo de sus amigos y siempre ávido «escuchante», paradoja de quien es permanentemente requerido para cantar, para hablar, para ayudarnos a entender este inentendible mundo.
«Cancionero de Romances» echó a andar con su beneplácito, realista y asertivo en las primeras conversaciones: «Es mucho jaleo, supongo que te llevará bastante tiempo, te metes en un buen lío«, dijo Joaquín; bendito tiempo el dedicado al proyecto y bendito lío, pensé y sigo pensando yo. Creo que el trabajo de los primeros meses nos dio confianza a ambos y se fue estableciendo una estrecha colaboración, así como una implicación por parte de Joaquín -desde el primer momento- que ni tan siquiera podía haber soñado. Esto es lo que escribió con motivo del primer aniversario:
Dice la Biblia que «los locos tienen el corazón en la boca», y yo creo que hoy necesito acercarme un poco a esa locura para convertir en palabras lo que el corazón siente al comprobar las muchas muestras de afecto recibidas desde que el autor de este blog, David Muñoz López, decidió dedicarlo a mi trabajo.
Nunca como ahora he tenido tan fuerte la sensación de que lo mejor de mi vida han sido los demás. Todo este tiempo pasado, dedicado a la hermosa profesión que elegí hace casi 50 años, lo he gastado en demostrar que la tradición no era esa pesada carga de la que había que despojarse para viajar más ligero hacia el futuro sino todo lo contrario; tengo la certeza de que cuanto más escasa y reducida sea la base sobre la que se asienten nuestros pies, menos posibilidades tendremos de elevarnos sobre el presente para encarar un porvenir fecundo.
La clave del verdadero crecimiento está, pues, en el conocimiento y el orgullo ante el propio patrimonio cultural que se nos ha transmitido. En ese sentido me permito animar a todos los que entren en este blog –por decisión propia o por casualidad-, pero muy especialmente a los jóvenes, a que no desprecien nunca la posibilidad de descubrir y valorar las raíces, las profundas raíces que nos atan a la tierra que nos vio nacer y que nos nutrió y nos sigue nutriendo. Creo que este concepto elevado a la categoría de principio es el modo correcto de entender la tradición.
Gracias otra vez por comprenderlo así y por apoyarnos.
Joaquín Díaz (Mayo, 2013)
Sorpresa mayúscula al observar que otras webs y/o foros en internet se referían con cierta frecuencia a nuestro blog, casi desde su nacimiento y en ámbitos de lo más dispares. Por ejemplo, en noviembre de 2012 un usuario del «Foro de las guerras napoleónicas» nos citaba al hablar -y alabar- el disco de Joaquín Díaz «Canciones de la guerra de la Independencia«.

Sorpresa aún mayor cuando el blog se incorporó a la web de la Fundación Joaquín Díaz, en el apartado de «Obra completa». Parpalacio, boletín trimestral de dicha Fundación, se hizo eco de la noticia en su número 72 (correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2013).

Diez años dan para mucho, más aún cuando se pretende analizar y difundir la trayectoria personal y profesional de una figura inmensa como Joaquín. Le hemos seguido y acompañado por media España, informando de homenajes, premios, simposios, conferencias, presentaciones de libros y discos, etc. Como «lo bueno, si breve, dos veces bueno» realizamos a continuación un resumen gráfico de la década, seleccionando únicamente un evento por año. Comenzamos.
2012
El 24 de mayo de 2012 se presentó en Madrid la reedición del mítico «Cancionero de Romances«, espectacular colección de cincuenta y dos romances interpretados por Joaquín Díaz publicada originalmente en 1978. Los actos programados tuvieron lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por la mañana, y en FNAC, por la tarde (foto situada bajo estas líneas).

2013
El Quarteto de Urueña actuó el 26 de octubre de 2013 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su programa de aquel día, «Romances de las dos Riberas«, fue retransmitido en directo por Radio Clásica RNE, incluyendo una breve entrevista previa a Joaquín Díaz. Le vemos en la foto realizada tras el concierto, acompañado, entre otros, de Elena Casuso y el siempre recordado Luis de la Fuente.

2014
El Teatro Zorrilla de Valladolid fue testigo el 7 de noviembre de 2014 del concierto-homenaje a Joaquín Díaz por sus cincuenta años en el mundo de la música. Pincha aquí para acceder a la publicación correspondiente.




2015
El 10 de julio de 2015 comenzó en Urueña (Valladolid) el simposio «El vino en la mentalidad popular«. Vemos en las siguientes fotos, ambas de Juan Bosco Hormaechea, a varios de los participantes, junto a la puerta de la villa de dicha localidad y en la entrada principal de la Bodega Heredad de Urueña, donde se celebró el encuentro.


2016
El 25 de febrero de 2016 tuvo lugar la presentación del documental «Joaquín Diaz – Palabras contra el olvido«, con guión y dirección de Inés Toharia Terán, en Cineteca Madrid.

2017
El 30 de septiembre de 2017 tuvo lugar el acto de entrega a Joaquín Díaz del Premio Nacional de Antropología, concedido por la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares. El evento se desarrolló en el patio de la Casona de la Mayorazga, sede de la Fundación que lleva su nombre (Urueña).


2018
El 10 de mayo de 2018 se realizó la presentación oficial del «Archivo de la Tradición Oral» en el Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora (pincha aquí para acceder a dicho contenido). Este portal, desarrollado por la Fundación Joaquín Díaz y ofrecido on-line por el mencionado museo, es un excelente recurso para conocer la historia oral de la comunidad a través de miles de testimonios grabados y recogidos en sus localidades desde mediados del siglo XX. Pincha acá para acceder.

2019
El 28 de noviembre tuvo lugar en el salón de actos del centro e-Lea Miguel Delibes (Urueña) la Junta general anual de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz. Vemos en la fotografía ubicada bajo este párrafo a los componentes de la anterior junta directiva y de la actual, al finalizar dicha reunión. De izquierda a derecha, Francisco Villares Ortuño (nuestro recordado primer presidente, lamentablemente fallecido en 2020), Teresa Pérez Daniel, David Muñoz López, José Gabriel Sanabria, Miguel Ángel Rivera Manteca, Joaquín Díaz, Raquel Cuadrado González, Noemí Rico Castreño, José Nieto Serrano, Modesto Martín Cebrián (actual presidente) y Arturo Martín Criado.

2020
Decíamos en nuestra publicación del miércoles 18 de marzo de 2020:
Tiempos difíciles y días para ser especialmente responsables y solidarios: Ahora, más que nunca, la cultura y el arte salen a nuestro encuentro y auxilio. Joaquín Díaz pone su granito de arena y nos ofrece esta versión de la maravillosa «Óleo de una mujer con sombrero», de Silvio Rodríguez.
2021
La presentación del último trabajo discográfico -hasta la fecha- de Joaquín Díaz, «Volviendo a casa«, se llevó a cabo el 14 de mayo de 2021 en el patio de la Casona de la Mayorazga (Urueña). Luis Delgado, José Antonio Ortega (Candeal) y José Ramón Pardo, entre otros, acompañaron ese día a Joaquín.




2022
«Asturias en el corazón«: Es el nombre del homenaje tributado a Joaquín Díaz en diferentes puntos del paraíso asturiano los días 13, 14 y 15 de mayo de 2022. Pincha aquí y acá para acceder a las publicaciones con las que resumimos dicho tour.




Acaba así este repaso rápido y visual, pero preferimos que sea el propio Joaquín Díaz quien cierre la publicación. Gracias amigo, un millón de gracias por tu paciencia y generosidad, por tu buen humor y bondad. Sigue adelante «Cancionero de Romances«.
Hace unos días me tocó escribir un texto de presentación para un amigo al que se le premiaba por su larga y fructífera trayectoria. Al referirme a su obra, tan importante como duradera, reparé en que nuestro mundo actual no concibe la vida si no va unida a un curriculum.
La palabra latina no reclama necesariamente que la relación de méritos que distingue a ese mismo individuo sea abultada, pues el sufijo “culum”, usado en muchas palabras -como por ejemplo pedículo = pie pequeño, tubérculo = bulto pequeño, divertículo = pequeño desvío-, está más cercano a lo breve o a lo conciso que a lo prolijo, y menos aún a las historias personales extensas, o engrosadas por la acumulación de adjetivos laudatorios que en vez de representar méritos hacen tediosa (por no decir ominosa) la lectura de los mismos.
En cualquier caso, la frase “curriculum vitae” se le atribuye a Cicerón, como tantas otras ocurrencias y comentarios que le hicieron pasar a la historia revestido con el manto de excelente orador y de político con pocos pelos en la lengua. Esa circunstancia en concreto -la de decir siempre la verdad sin ambages- obró de manera determinante para que fuese enviado al exilio por el segundo triunvirato formado por Marco Lépido, César Octavio y Marco Antonio, y finalmente ejecutado, mostrándose su cabeza cortada en el foro, precisamente en la tribuna desde la que había atacado tan elocuente como violentamente a Marco Antonio por medio de sus famosas “filípicas”, discursos críticos que hasta hoy son recordados.
Pero me desvío del propósito de estas líneas, que solo tienen el propósito de felicitar y dar las gracias a David Muñoz por el décimo aniversario de su “Cancionero de Romances”, a través del cual, con un curriculum impecable de su autor, he ido mirándome en el espejo de una década, si no prodigiosa, al menos dedicada a difundir y valorar lo patrimonial en unos tiempos que, evidentemente, no son buenos para la lírica, como se aventuró a profetizar Bertold Brecht.
Si no lo han sido, sin embargo, han sido muy provechosos para el afán indagatorio de David, que ha navegado con habilidad en el proceloso mar de los personalismos, evitando el exceso y los adjetivos laudatorios antes mencionados y prefiriendo, como los viejos copleros, la verdad que se encierra en lo creíble.
Ad multos annos, pues, y sigue iluminándonos y recreándonos por mucho tiempo, David.
Joaquín Díaz (Junio, 2022)
NOTA: Fotografías de David Muñoz López, excepto en las que se señala otra autoría.
Muchas Felicidades, David. Tu trabajo es un ejercicio de eficacia y de cariño en partes iguales. Todos los disfrutamos y lo agradecemos.
Un abrazo grande.
>
¿Qué se puede añadir? Pues que… gracias por el tiempo dedicado. Las personas como yo, que estamos lejos de Urueña y alrededores, lo agradecemos aún más porque Cancionero de romances es un nexo perfecto para estar al día sobre la vida y obra de Joaquín. Gracias por la delicadeza de tu trabajo sobre él y por la constancia. Ya has visto la acojida que te ha brindado tanta gente… recolectar todo este fruto humano te ha de hacer sentir muy orgulloso de lo que hace diez años empezaste. ¡Felicidades x 10! (un diez en referencia tanto a los años como a la nota obtenida al final de curso). ¡Y que sean muchos más!
Walk On!
Toni.
Que san Pedro baje, hoy 29 de junio y bendiga las palabras, y a quien ponga el corazón en la boca y en la garganta y las cante buscando la paz.