El río que suena, reflejo del tiempo: Joaquín Díaz

Homenaje a Joaquín Díaz 01.2

Continuamos desgranando en el blog aspectos relativos al homenaje que se tributó a Joaquín Díaz el 7 de noviembre de 2014 en el Teatro Zorrilla (Valladolid) por sus cincuenta años en la música. Los actos programados se desarrollaron en sesión doble, de mañana y tarde. Dedicamos esta entrada a los de la mañana, dejando los segundos para la próxima semana.

Homenaje a Joaquín Díaz 02.2

La jornada comenzó con la proyección del documental ‘El río que suena, reflejo del tiempo: Joaquín Díaz‘, realizado por Inés Toharia e Isaac García, propietarios de la librería «El Grifilm» de Urueña (pincha aquí para acceder a su muy recomendable web y acá para consultar información más detallada del trabajo).

El río que suena.1

Cuenta con una treintena de testimonios recogidos en entrevistas a personas que conocen bien la trayectoria del etnógrafo y que están muy vinculados a la literatura, la música, el periodismo, la universidad, la investigación y la cultura en general. Esto es lo que podemos leer en la web de «El Grifilm Productions«:

A través del trabajo de Joaquín Díaz y de las entrevistas con aquellos que conocen bien su trayectoria iremos aproximándonos a esta figura imprescindible. De este modo, nos acercamos también a la historia musical española y a su cultura tradicional y popular, a las raíces, y a esa amplia labor de recuperación y preservación de la tradición a la que Joaquín Díaz se ha dedicado.

A menudo, en el mundo de la cultura no se valora ni reconoce la importancia de vidas consagradas a la preservación de los saberes del pasado. Joaquín Díaz es una figura que desde muy joven comienza a salvaguardar el patrimonio inmaterial que conforma la tradición oral, su música, sus instrumentos, sus cuentos, sus dichos, sus refranes, sus adivinanzas, sus juegos infantiles. Joaquín Díaz ha recuperado las raíces del pueblo, la cultura popular; y hoy, 50 años después de empezar a dedicarse a ello de lleno, sigue trabajando sin cesar día a día.

Este documental analiza a este personaje único partiendo de testimonios de figuras muy diversas y relevantes en la cultura española que aportan enriquecedores puntos de vista, contribuyendo al acercamiento a Joaquín Díaz: un músico, un erudito, un puntero conocedor de la tradición. Junto a estas miradas plurales, el propio Joaquín añade detalles sobre su obra, carrera y vida.

También se pretende traer a la luz muchos aspectos poco conocidos sobre Joaquín Díaz, y sobre la importancia de la música popular y las raíces en estos nuevos tiempos de mundialización acelerada. Los testimonios de figuras como Paco Ibáñez o José Manuel Pérez-Prendes dotan de una mayor relevancia a este análisis de nuestro pasado común.

Joaquín Díaz ha dedicado todo su trabajo a redescubrir nuestras raíces, a recordar el legado de nuestros abuelos; y parece el presente un buen momento para recordar los saberes antiguos para afrontar el futuro.

Podemos ver a continuación el tráiler de «El río que suena, reflejo del tiempo Joaquín Díaz».

Además de la proyección del documental sobre la vida artística de Joaquín Díaz, se procedió a la inauguración en la antesala del Teatro Zorrilla de la exposición denominada ‘Música en vena’, de la que es comisario Antonio Piedra, director de la Fundación Jorge Guillén, donde en paneles con texto y fotografías se recopila una dilatada labor en favor de la cultura popular.

Os dejamos, finalmente, con un breve montaje fotográfico con algunos de los momentos destacados de la jornada.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.