Gabriel Calvo & Joaquín Díaz «Trovadores y Juglares» (3)

Portada CD

Cerramos hoy la serie de publicaciones sobre el nuevo trabajo del artista salmantino Gabriel Calvo, «Trovadores y Juglares: Romances de Tradición Oral«, en el que Joaquín Díaz ha colaborado de forma notable.

Publi Web GC

El disco, editado por Vaivén Producciones discográficas y compuesto por trece temas como ya comentamos en la entrada correspondiente al pasado 27 de enero de 2016 (pincha aquí para acceder), se pone hoy a la venta. Podéis conseguirlo a través de la web de Gabriel Calvo, en la Fundación Joaquín Díaz, e incuso mediante pedido privado al correo de Gabriel (gabrielcalvo@gabrielcalvo.com).

No es posible, por razones obvias, incluir aquí un tema completo de «Trovadores y Juglares», pero para abrir boca y comprobar la calidad del trabajo os ofrezco la posibilidad de escuchar un breve fragmento de «La mujer del pastor».

Portada Edición Especial

Existe una edición numerada y limitada a 1000 ejemplares, cuya portada podéis ver en el margen izquierdo. Contiene 15 fichas de 15 x 23,50 centímetros con presentación de Joaquín Díaz y prólogo de José Miguel López (Discópolis, Radio 3).

Se incluyen, además, las letras de todos los romances, así como su presentación y fuente de origen.

Todas las fichas llevan una ilustración inédita creada por el pintor Miguel Ávila.

Os ofrecemos la posibilidad, desde Cancionero de Romances, de leer la introducción de Joaquín: «El Romance nuevo y eterno«.

Introducción JD

Finalizamos la entrada con la entrevista que realizamos recientemente a Gabriel Calvo, agradeciéndole de antemano su atención, disponibilidad e interés por colaborar con «Cancionero de Romances».

– ¿Cómo surge el proyecto de “Trovadores y Juglares: Romances de Tradición Oral”?

Este proyecto se remonta al 21 de Diciembre de 2012, día en que pasé por Urueña camino del Aeropuerto de Valladolid y visité a Joaquín. Hablamos como dos horas largas. Recuerdo que él comentó -todo lo hablado sobre la tradición debería de ser grabado-.

En nuestra conversación surgió el tema de los romances y la pasión magna que ambos sentimos por el género. Entonces yo propuse hacer un disco conjunto y él confesó que estaría encantado. Hablamos del plan de trabajo, posibles arreglistas, fechas, etc. quedando que él se encargaría de los textos y yo del repertorio. Desde un primer momento, propuse y mostré mi intención de producir el proyecto.

Volvimos a vernos y hablar varias veces sobre el plan, pero pasó más de un año hasta retomar el tema en serio. Finalmente nos vimos a mediados de febrero de 2014 para comentar los temas elegidos, en concreto unos veinticinco. Al final hubo muchos cambios y quedaron catorce versiones de las cuales se cayeron dos.

– ¿Cuál es, a grandes rasgos, el “camino” desde la idea inicial hasta su lanzamiento?

En los proyectos musicales desde que surge la idea hasta que se materializa todo se va fortaleciendo, hay que enamorarse de ellos. Hacer discos conjuntos es poco habitual en España pero de gran tradición en otros países como Estados Unidos. Cuando se juntan criterios distintos hay que buscar puntos de encuentro. En este caso, tan importantes son para mí las palabras como los timbres vocales. Aunque sea básicamente un disco de Gabriel Calvo, Joaquín aporta su voz en siete temas y unos textos originales y fantásticos que destilan magisterio. En este sentido, valoro su generosa disposición para dar vida al proyecto.

No en vano, su original forma de presentar los romances ha contribuido a dar forma a una de mis grandes inspiraciones, me refiero a la hechura de editar el trabajo en un formato único, una carpeta con 15 fichas con presentaciones, textos y dibujos que simula una colección de pliegos de Cordel. Cada ficha de 15 x 23 cm lleva una ilustración inédita creada por el pintor Miguel Ávila. Esta edición está numerada y consta de 1.000 ejemplares.

Dicha presentación fue creada por Insolamis, una asociación salmantina de integración socio-laboral de minusválidos con la que me une una gran amistad. El resultado es extraordinario. Salvo el Cd todo el proceso ha sido manual.

– ¿Cuáles han sido los criterios de selección de los temas?

Esto siempre se plantea complicado, dado los miles de romances que uno tiene en la cabeza. No siempre los romances más bonitos son los más conocidos y viceversa. Hay auténticas joyas y no todos se pueden grabar. Los romances son asociados muy habitualmente a hechos truculentos donde diversas palabras se repiten en demasía. Sortear ciertas temáticas requiere rastrear y rastrear hasta encontrar la versión más adecuada.

Uno de los criterios fundamentales era el contenido geográfico, romances de acá y de allá. Las miras en la distancia siempre despiertan expectativas desconocidas.

Otro criterio fue el afectivo, es el caso de “La Serrana de la Vera”, romance que yo oía y recogí a mi padre. En el caso de “Cachucha” era dignificar la figura del maletilla que muere por contentar y divertir al vulgo. En los casos de la versión canaria de “El Conde Olinos”, o del inmortal “Los mozos de Monleón” son para colmar el gusto personal. En definitiva, todos tienen un porqué importante.

¿Eres el único responsable de dicha selección?

Realmente sí. Pero todos fueron consensuados con Joaquín.

– ¿Han quedado temas fuera del listado final? En este sentido, ¿cabe la posibilidad de una segunda parte de “Trovadores y Juglares”?

Después incluso de estar grabados, se han quedado fuera una versión de “Gerineldo” y otra de “El mozo arriero”. El resultado final no me convencía. Confieso que me hubiera gustado grabar también con Joaquín una versión de “La merienda del Moro” contenida en el romancero panhispánico. Estoy enamorado de dicho romance.

¿Sobre una segunda parte? A mí me encantaría pero…¡Segundas partes nunca fueron buenas…! yo mejor lo titularía “Volumen III”. El destino manda.

– ¿Podrías adelantarnos cuál será la primera oportunidad de escuchar en directo temas del nuevo disco?

Estoy trabajando con La Fabulosa Retahíla en el planteamiento musical de “Trovadores y Juglares”. La idea es adaptar el repertorio al montaje escénico que utilizamos en nuestros conciertos. Una escenografía con importantes elementos etnográficos. Están apalabradas algunas presentaciones a partir de Mayo. Esta es una propuesta para girarla después del verano en teatros y espacios cerrados. Ahora lo importante es promocionar el trabajo.

– Durante tu extensa trayectoria artística has colaborado con numerosos artistas, entre ellos el protagonista de nuestro blog -Joaquín Díaz-. ¿Podrías hablarnos de la relación que os une y, en concreto, de los detalles concretos que han rodeado esta extensa colaboración?

Yo comencé a escuchar a Joaquín cuando tenía quince o dieciséis años. El primero de sus discos fue el cancionero de romances. Aquello cambió mi visión de la música tradicional tal y como yo la percibía en mi entorno. Mi padre cantaba muchos temas incluidos en sus Lp´s. Me fascinaba que hubiera alguien que las valorase y fuera capaz de grabarlas e interpretarlas con tanta sencillez y belleza. Podía escuchar a Bob Marley, Los Secretos o Dire Straits, Carlos Cano…. pero siempre me acompañaban sus romances.

A lo largo de la vida uno va coleccionando amistades. Hay personas con las que no coincides de forma habitual pero siempre te acompañan. A lo largo de los años atesoramos admiraciones y empatías que al final desembocan en afectos hacia quienes te hacen felices de algún modo anónimo.

Me considero un privilegiado, Joaquín ha colaborado en varios discos míos, la primera vez en “La Sirena Dormida” y posteriormente en “Cuentos que se cuentan y se cantan”. Además propuse a la SGAE hacer el disco homenaje dedicado a su figura titulado “Dendrolatrías”.

– ¿Podrías compartir con los seguidores de “Cancionero de Romances” alguna anécdota vivida con Joaquín durante la grabación del disco?

Yo admiro de Joaquín su sentido del humor, algo que queda diluido quizás detrás de esa imagen de seriedad que aparentemente transmite. Las apariencias engañan. Siempre le estoy regañando que no trabaje tanto. Cuando grabamos los romances asumimos distintos personajes. A él por su voz siempre le toca hacer de mujer.

– ¿Cuál es tu opinión sobre la figura de Joaquín Díaz, personal y profesionalmente?.

En una frase: Joaquín Díaz es como el corazón, te hace sentir.

– ¿Qué opinas del momento por el que pasa actualmente la música, y en concreto la tradicional?

La proyección renovadora de nuestra música tradicional pasa por un momento de creatividad increíble. Hay solistas y grupos fascinantes que conjugan la preparación y las cualidades artísticas. Con este binomio se derrocha virtuosismo.

Por otra parte, observo por medio de las redes sociales, una desmedida polarización e insistencia de todo lo relativo a la tradición, el folklore y su mundo. Por un lado, están los que se erigen así mismos salvadores de nuestra tradición sonora. Y por otro, los que se apuntan al snobismo generacional que trata de reivindicar y salvar todo aquello relativo al pasado. Un pasado idealizado que deja al descubierto el enorme desconocimiento de aquello que lo inspiró. La tradición no necesita salvadores.

Las redes sociales son así, han conjugado conocimientos y desconocimientos. Hace una década buena parte de ese gentío tan pasional me respondía cuando yo decía que me gustaba Joaquín Díaz ¿Y ese de qué pueblo es?

Esto confirma en buena medida una tesis que Joaquín comparte conmigo “La gente suele olvidar que antes que nosotros existieron otras personas”. Es muy sencillo. Unos crearon y divulgaron antes que nosotros.

– ¿Podrías adelantarnos algo de información sobre tus próximos proyectos?

La producción y promoción de “Trovadores y Juglares” requiere ahora toda mi atención. Los discos son como los hijos, hay que ocuparse de ellos. Es tal el trabajo que me espera que tengo cierto respeto.

– ¿Quieres comentar algo sobre lo que no te hayamos preguntado anteriormente?.

Me gustaría añadir y dar las gracias a las inestimables colaboraciones de: Kepa Junkera, Ángel Lévid, al ilustrador Miguel Ávila así como a los magníficos instrumentistas que nos acompañan (Alfonso Abad, Carlos Rufino, Diego Moreta, Pablo Abad, Víctor González, Javier Bergia, Juan Carlos Jimenez, Jesús Ángel Martínez o Eelko Haack). A todos ellos mi agradecimiento y en particular a mis compañeros de La Fabulosa Retahíla, Alfredo Dominguez Prada y David García Serrano.

Ellos son pilares importantes del proyecto, “sin ellos la casa no sería tan solida y bonita”. Y cómo no, a José Miguel López. Una gozada.

Muchísimas gracias por todo, Gabriel. «Joaquín Díaz es como el corazón, te hace sentir». ¡Ahí queda eso!

Anuncio publicitario

6 comentarios en “Gabriel Calvo & Joaquín Díaz «Trovadores y Juglares» (3)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.