Continuamos ofreciendo información sobre la colaboración entre Gabriel Calvo y Joaquín Díaz, «Trovadores y Juglares: Romances de Tradición Oral«, nuevo y esperado trabajo del artista salmantino del que ya hablamos en la publicación de la pasada semana (pincha aquí para acceder) y cuya fecha prevista de lanzamiento es el próximo 15 de febrero.
Os traemos hoy el listado de temas que componen el proyecto, selección de Gabriel Calvo, junto con la referencia concreta de los participantes en cada una de las grabaciones. Comenzamos:
1.- El caballero burlado. Adaptación de la versión recogida por Javier Asensio García a Víctor Santiago Velilla González, de 93 años, el 25 de Noviembre de 2006, en Pinillos de Cameros (La Rioja).
GABRIEL CALVO: Voz
ÁNGEL LÉVID: Arreglos, zanfona, guitarra acústica, clarinete, pandero y pandereta
ALFONSO ABAD: Contrabajo
2.- La serrana de la vera. Adaptación de la versión recogida por Gabriel Calvo a Adrián Calvo Lucas (su padre) de 62 años, el día 13 de Febrero de 1988 en Monforte de la Sierra (Salamanca).
GABRIEL CALVO y JOAQUÍN DÍAZ: Voz
ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA: Flautas
DAVID GARCÍA SERRANO: Acordeón
CARLOS RUFINO: Gaita charra
VÍCTOR GONZÁLEZ: Castañuelas
ALFONSO ABAD: Contrabajo
3.- Las tres cautivas. Adaptación de la versión recogida por Joaquín Díaz a Felicidad Carreto, de 59 años en 1982 en Valbuena de Duero (Valladolid).
GABRIEL CALVO: Voz
ÁNGEL LÉVID: Arreglos, zanfona, guitarra acústica, pandero, pandereta y pito castellano
ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA: Darbuka
ALFONSO ABAD: Contrabajo
4.- Romance de Cachucha. Compilación de versos recogidos a diversos informantes en las provincias de Salamanca y Ávila. La adaptación musical parte de la contenida en el CANCIONERO SALMANTINO de Dámaso Ledesma, publicado en 1907.
GABRIEL CALVO: Arreglo y voz
JOAQUÍN DÍAZ: Voz
ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA: Flautas y dulzaina
DAVID GARCÍA SERRANO: Acordeón
JAVIER BERGIA: Guitarra acústica
JORGE NAVARRO: Batería
ALFONSO ABAD: Contrabajo
5.- El Conde Olinos I. Adaptación de la versión recogida por Antoni Artiles, Juan Manuel Romero y Antonio Sergio Viera a Catalina Rodríguez Artiles, de 40 años, el 26 de Diciembre de 1981, en Agüimes (Gran Canaria). Versión contenida en ROMANCERO DE GRAN CANARIA. Vol, I. 1990. Autor, Maximiano Trapero.
GABRIEL CALVO: Voz
JUAN CARLOS JIMÉNEZ: Guitarra acústica, mandolina y buzuki
ALFONSO ABAD: Contrabajo
PABLO ABAD: Violín
6.- Caterina de Lió. Adaptación del Romance recogido por recopiladores del CENTRE DE PROMOCIÓ DE LA CULTURA POPULAR I TRADICIONAL CATALANA el 25 de Julio de 1989 a Carme Gil i Arumí en la localidad de Calldetenes (Barcelona). La versión está tomada de: CANÇONS I TONADES TRADICIONALS DE LA COMARCA D´OSONA.
GABRIEL CALVO y JOAQUÍN DÍAZ: Voz
JUAN CARLOS JIMÉNEZ: Arreglo, guitarra acústica, mandolina y buzuki
JORGE NAVARRO: Batería
ALFONSO ABAD: Contrabajo
7.- En Castilla hay un castillo. Adaptación de la versión recogida por Ángel Carril Ramos de Asunción Sastre, de 25 años. El tema está extraído de CANCIONES Y ROMANCES DE SALAMANCA, 1980. Esta versión es paralela a la recogida y publicada por Manuel Garrido Palacios en: Revista de Folklore nº 158, año 1994, bajo el título: El breve Cancionero de la Tía Petra. Miranda del Castañar (Salamanca).
GABRIEL CALVO: Arreglos y voz
JAVIER BERGIA: Guitarra acústica
ALFONSO ABAD: Contrabajo
JORGE NAVARRO: Batería
FERNANDO SÁNCHEZ: Clarinete
8.- Las zarandillejas. Adaptación de la versión recogida por Pedro Echevarría Bravo a Josefa Ramos Escudero, de 33 años, el día 18 de Mayo de 1949 en Munera (Albacete). Fondos de Música tradicional CSIC.
GABRIEL CALVO: Arreglo y voz
JOAQUÍN DÍAZ: Voz
ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA: Pandereta y flautas
DAVID GARCÍA SERRANO: Acordeón
JAVIER BERGIA: Guitarra acústica
JORGE NAVARRO: Batería
ALFONSO ABAD: Contrabajo
9.- El cura y la criada. Adaptación de la versión extraída de la colección ROMANCES TRADICIONALES DE CIUDAD REAL. Autor: Jerónimo Anaya. 1999. Fue recogida por María Paz Cid a Epifanio Cid Serrano, de 47 años, en Noviembre de 1981 en Corral de Calatrava (Ciudad Real).
GABRIEL CALVO: Arreglo y voz
ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA: Pandereta
JAVIER BERGIA: Guitarra acústica
JORGE NAVARRO: Batería
VÍCTOR GONZÁLEZ: Castañuelas
ALFONSO ABAD: Contrabajo
10.- Los mozos de Monleón. Adaptación de la versión recogida por Gabriel Calvo a Miguel Santos González, de 81 años, el día 20 de Julio de 1986, en San Miguel de Valero (Salamanca).
GABRIEL CALVO y JOAQUÍN DÍAZ: Voz
JAVIER BERGIA: Arreglos y guitarra acústica
DIEGO MORETA: Saxo
JORGE NAVARRO: Batería
ALFONSO ABAD: Contrabajo
11.- La mujer del pastor. Adaptación de la versión extraída del ROMANCERO RÚSTICO. Fue recogida por Eduardo Martínez Torner a Mateo del Val Jiménez, de 80 años en 1930. Dicho informante era de Torralba de Oropesa (Toledo).
GABRIEL CALVO y JOAQUÍN DÍAZ: Voz
KEPA JUNKERA: Arreglos, trikitixa, tambor, tubos y efectos
12.- Los primos romeros. Adaptación de la versión recogida por José Nieto Serrano (Grupo Andaraje) a Catalina Guzmán López, de 72 años, y a su hijo Joaquín Quesada Guzmán, de 35 años, en la primavera de 1982 en Pegalajar (Jaén).
GABRIEL CALVO: Voz
ALFREDO DOMÍNGUEZ PRADA: Pandereta
13.- El Conde Olinos II (Bonus Track). Adaptación de la versión recogida por Dámaso Ledesma a Consuelo Sánchez de Villarmuerto (Salamanca) y contenida en su CANCIONERO SALMANTINO publicado en el año 1907.
GABRIEL CALVO y JOAQUÍN DÍAZ: Voz
JESÚS ÁNGEL MARTÍNEZ: Arreglo y guitarra española
EELCO HAAK: Violonchelo
Finalizamos la entrada de hoy con el texto escrito por José Miguel López (Director y presentador del programa Discópolis, de Radio 3), incluido en el interesante y completo libreto de «Trovadores y Juglares».
Aprovechamos desde «Cancionero de Romances» para agradecerle su permanente y valiosa labor de difusión musical, siempre más allá de modas y tópicos. Un auténtico imprescindible en la radio y en la música de nuestro país.
Agapito Marazuela y Joaquín Díaz nos enseñaron que el folclore está en
perpetua evolución, y que nuestro romancero también. No se puede hacer una
foto sonora de un romance y decir “esto es así”. En todo caso diríamos “esto
aquí y ahora es así”. El mestizaje ha existido siempre en mayor o menor
proporción y es bueno, porque de esta forma siempre estará de actualidad.
Con el tiempo, los romances han ido caminando hasta fusionarse con nosotros,
confirmando además, que tanto los personajes como las situaciones descritas
en ellos mantienen una temática y una vigencia intacta. Como dice Joaquín
“Así es el romance: nuevo y eterno”.
Indagando en el género, Gabriel Calvo ha seleccionado una docena de
versiones intemporales. No habrá sido fácil, porque tanto él como Joaquín Díaz
deben conocer miles de ejemplos documentados, mostrando en esta
recopilación, un equilibrio estupendo entre los más populares y algunos que
quizá descubran ahora por primera vez.
En cuanto a la interpretación, el dúo funciona muy bien como vocalistas, símil
de aquellos entrañables trovadores y juglares de antaño que diseminaron su
repertorio por itinerarios diversos, dejando el tesoro de su canto a cuantos
encontraban a su paso. Los instrumentistas que arropan al dúo en calidad de
músicos y colaboradores, demuestran el gran conocimiento de nuestro folclore
y su personal proyección renovadora. La documentación -siempre agradecida
en estos trabajos-, es rigurosa y el resultado global es extraordinario.
Es una ardua tarea el tratar de conservar los versos de los romances tal y como
los conocemos en sus diversas versiones. La música más o menos también,
pero los arreglos…, eso es otro cantar. Los artistas suelen crear formas y
acompañamientos acordes con el tiempo en el que viven, lo que les permite
tener una variedad y visión creativa casi infinita. El trabajo de Gabriel Calvo
y Joaquín Díaz camina por ahí.
Son nuestros romances de toda la vida con un arrope instrumental versátil e
innovador. Importa la actitud y el virtuosismo de los músicos pero sobre todo
el concepto de algo que es de siempre con formas muy actuales. Una gozada.
(José Miguel López, Enero 2016)
4 comentarios en “Gabriel Calvo & Joaquín Díaz «Trovadores y Juglares» (2)”