Recital (1968)

Editado por Movieplay en 1968, el primer disco publicado por Joaquín Díaz incluye 16 temas. Podéis consultar a continuación el listado de canciones y, pinchando en cada uno de los títulos, escucharlas y acceder a la ficha con los datos correspondientes a cada uno (letra, intérpretes, productor, técnico de sonido, etc.):

1.- Avridme galanica

2.- Eres alta y delgada

3.- Chapirón de la reina

4.- Romance del prisionero

5.- Si queres co carro cante

6.- Aurtxo seaskan

7.- Los cuatro muleros

8.- La pirroquia

9.- En el frente de Gandesa

10.- Duérmete, fiu del alma

11.- Carretera abaxo va

12.- Los contrabandistas de Ronda

13.- El noi de la mare

14.- A tierras ajenas

15.- Potpourri navarro

16.- Ya se van los pastores

Podemos leer a continuación el comentario del propio Joaquín Díaz, exclusivo de este blog, sobre «Recital»:

Hacia 1965 comencé a darme cuenta de la necesidad de tener un disco para «promocionar» y apoyar las actuaciones en directo. Me pareció que el primer paso debía consistir en grabar una cinta con canciones de las que interpretaba en recitales para ofrecerla a una discográfica de Madrid y que ellos gestionaran su distribución y venta. Todas estas cosas que ahora nos parecen tan normales, entonces requerían un esfuerzo suplementario a la normal actividad de un estudiante, de modo que la cabeza andaba siempre a pájaros…

Ya he explicado en el disco que apareció recientemente editado por Ramalama que aquella necesidad de grabar se quedó en nada (o mejor dicho, se quedó en la simple grabación de una cinta) por el desinterés lógico de la discográfica a la que llevé ese trabajo, con lo cual tuve que olvidarme de ello a la fuerza.

Tras un recital en Madrid, en el auditorio que la Voz de Madrid tenía en Hilarión Eslava, además de conocer a Ángel Álvarez fui abordado por Carlos Guitart, un directivo de una nueva discográfica llamada Sonoplay. Carlos me invitó a formar parte de un pequeño grupo de artistas que había comenzado a formar y que pretendía fuesen artistas exclusivos de la marca.

Al regreso a Valladolid me olvidé del asunto y sólo después de una carta de Guitart insistiéndome en lo que habíamos hablado en nuestro primer encuentro, me volví a poner en situación. Esa carta, recibida antes del verano de 1967, tuvo que esperar respuesta hasta después de mi primer viaje a los Estados Unidos que se produjo en septiembre de ese mismo año.

Acordamos vernos en Madrid, en la casa de sus padres, y estudiar un repertorio adecuado para un disco que se grabaría unos meses después en el estudio que Juan Celada tenía cerca de Madrid y en el que se realizaban las grabaciones de la compañía. El disco se iba a llamar Recital -a Guitart le gustaba el formato de mis actuaciones- y, una vez descartada la grabación en directo en un colegio mayor por motivos técnicos, lo más parecido era crear ese ambiente en un estudio con capacidad para un grupo que hiciese de público.

Así se hizo y se eligió el estudio grande de Celada para disponer a «los universitarios» alrededor de los músicos, que éramos José María Morales (al clavecín), Andrés Carreres (a la flauta), Carlos Casasnovas (al contrabajo) y yo mismo (a la guitarra y voz).

Entre el público estaban Antonio Resines, Alex Kirschner (de Almas Humildes), Nacho Sáenz de Tejada, Laura Muñoz, Pat y Juan Ignacio Cuadrado, Jaime Ramiro (que luego serían Nuestro pequeño Mundo), Patxi Andión, Luisa y algunos otros artistas de Sonoplay que se ofrecieron voluntariamente a hacer de audiencia.

A los mandos del control estaba el francés Jean François Beaudet y atento a todo Carlos Guitart como productor…

Joaquín Díaz (Julio 2012)

NOTA: Actualización de la entrada originalmente publicada en «Cancionero de Romances» el 24 de junio de 2012.

Anuncio publicitario

10 comentarios en “Recital (1968)

  1. ¡Qué buen comienzo! La de veces que habré escuchado este disco. A fuerza de gastarlo se aprendían las canciones sin esfuerzo. Lo escucho ahora recuperado ahora en Spotify, sin cara A ni B tan trabajadas entonces. Pero acertasteis con El Frente de Gandesa (primero de la cara B y el más popular en Spotify).
    No tenía ni idea de que no era un recital, al estilo del de Paco Ibañez y de otros cantautores de los sesenta. Parece un directo real, ¿quizás lo fue? Da la impresión de haberse grabado todo seguido, sin pausas ni repeticiones. No era un colegio mayor, ¿Cuál de los muchos posibles? Ninguno pero… ¡qué buena compañía para participar y aplaudir!

      1. Muchas gracias. Me hacia ilusión tenerlo en formato fisico porque siempre estuvo en casa de mis padres pero si no queda otra…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.