Mapping Pliegos es un proyecto colaborativo que ofrece, en un único portal web, el acceso a las colecciones de pliegos de cordel españoles de los siglos XIX y XX custodiados en instituciones públicas y colecciones privadas, que se encuentran digitalizados y accesibles de forma gratuita a través de Internet. El principal objetivo de este proyecto, impulsado por la Universidad de Cambridge, es unificar en un solo catálogo los registros y reproducciones digitales de estos impresos, facilitando así el acceso de los investigadores y del público general a los mismos e impulsando la consulta y estudio de este rico y variopinto género editorial.
Como vemos en la imagen situada sobre estas líneas, Joaquín Díaz forma parte del comité asesor de Mapping Pliegos. El proyecto nació hace tres años y se ha abierto al público hace pocos meses. Hasta el momento han sido subidos a la página web unos 7000 documentos, de los que la mitad procede de los fondos ya digitalizados de la Fundación Joaquín Díaz (accede a ellos pinchando aquí), lo que da una idea del papel crucial jugado por la institución vallisoletana en esta primera fase. Está previsto que la cifra siga aumentando y alcance los 25000 pliegos, de los que casi una tercera parte procederían del fondo de la Fundación. Vemos, a continuación, el listado de instituciones implicadas:
El portal, además, ofrece en sus diferentes secciones una introducción a la literatura de cordel, la descripción del procedimiento técnico seguido para crear el catálogo, una bibliografía actualizada sobre el campo de estudio y enlaces a otros proyectos similares de difusión y estudio de la cultura popular impresa europea.
El Norte de Castilla (10 Febrero 2021) – 1
El Norte de Castilla (10 Febrero 2021) – 2
Resulta fascinante pensar cómo la aparición de la imprenta cambió por completo el rumbo de la literatura. Cuando la Edad Media tocaba ya a su fin, las miniaturas que antes acompañaban a los textos fueron sustituidas por grabados impresos. De esta forma se produjo una democratización cultural, al llegar las historias no sólo de manera oral, sino también por escrito, a un número masivo de receptores.
Uno de los mejores ejemplos de esta revolución son los pliegos de cordel o pliegos de ciego, que comenzaron a imprimirse a finales del siglo XV y que tuvieron presencia en España incluso hasta el siglo XX, siendo especialmente populares en la posguerra. Hasta entonces, la transmisión de cualquier tipo de información era puramente oral debido a los altos costes de producción de los manuscritos (estos llegaban sólo a manos de los altos estamentos: clero y nobleza). El pueblo llano que acudía a escuchar atentamente las noticias y los cuentos que los ciegos o los narradores profesionales les traían, tenían que dar forma en su imaginación a los sucesos explicados. Pero las ilustraciones que los pliegos de cordel incorporaban supusieron un nuevo recurso expresivo que hacía las delicias de la población analfabeta.
La denominación “pliegos de ciego” se debe a sus distribuidores tradicionales, los cuales también se dedicaban a recitar, con la ayuda de un lazarillo, las historias impresas en ellas. La forma de narrar no era siempre la misma, aunque era muy común que el ciego en cuestión desplegara los grabados en un gran cartel para que estuvieran a la vista de todo el público. Otro modo de exponer estos cuadernillos era colgándolos en fila de unos cordeles para proceder a su venta ambulante. De hecho, ésta es otra posible razón por la que recibieron el nombre “de cordel”.
Recomendamos, para quien quiera saber más acerca de los pliegos de cordel, que acuda a la sección de artículos de la web de la Fundación. Se compilan allí más de 1000 documentos escritos por Joaquín Díaz, de los que -relacionados con los pliegos- recomendamos los siguientes:
1.- Literatura de cordel: Pliegos, aleluyas
2.- Los romances de ciego: La literatura de cordel y sus protagonistas
3.- La arquitectura impresa del texto oral: Recursos tipográficos y pliegos de cordel
Es también muy ilustrativo el siguiente vídeo, fragmento del programa «Con la música a todas partes» (La 7, Televisión Castilla y León) en el que Joaquín Díaz nos explica brevemente aspectos muy significativos sobre los pliegos de cordel. Aprovechamos la coyuntura para recomendar que no os perdáis la sección semanal «Materiales de una vida«, del mencionado programa, a cargo de Joaquín y en antena desde su edición 221 (sábado 6 de febrero de 2021).
Enhorabuena, por que, los pliegos de cordel, queden sujetos y podamos servirnos de ellos,
Buena salud y abrazos a Joaquin y gracias David tambien,con un saludo saludable.
Imanol Portilla