Son diez los temas incluidos en este trabajo editado por Movieplay en 1973 y producido por Gonzalo de la Puerta. Luis Fernández Soria es el técnico de sonido de un disco en cuya instrumentación interviene, además de Joaquín (voz, guitarras, cascabeles, flauta, timbal y cascabeles en «Romance de la dama y el pastor»), el propio Gonzalo de la Puerta (órgano). Pinchando en cada uno de los títulos es posible escuchar la canción correspondiente, así como acceder a la ficha con los principales datos de cada una:
Listado de temas:
4.- Romance de la dama y el pastor
5.- Romance de los Reyes Magos
10.- Romance del quintado
Podemos leer a continuación el comentario del propio Joaquín Díaz, exclusivo de este blog, sobre “Romances Tradicionales”:
Esta grabación fue una de las que mejor sabor de boca me dejaron. Preparé muy bien los temas, en texto y música, y mantuve la anterior tradición –aunque todavía no se lo había confesado a nadie- de incluir melodías compuestas por mí que, en este disco, llegaron al 50%. Cinco de los diez romances que seleccioné eran de producción propia, si bien es cierto que procuré compensarlo con la elección de las versiones más populares y difundidas para el caso de los otros cinco temas.
Uno de ellos, precisamente, era el Romance de San Antonio y los pajaritos, con toda seguridad la canción tradicional que ha sido más popular en los últimos 150 años. La primera vez que la escuché –cantada por una cachicana de la finca de mi abuelo que se llamaba Teodora- me quedé absolutamente perplejo y no conseguí quitármela de la cabeza durante toda la noche y las siguientes, tal fue el impacto que me hicieron su letra y su música. Descubría así a mis ocho añitos, de forma directamente oral y de una tradición rural todavía viva, una riqueza que iba a ser la razón de mi vida a partir de entonces y la principal fuente de emociones y satisfacciones.
Es verdad que la contribución de mi familia a la comprensión y valoración de ese patrimonio ayudó mucho también. Las canciones de mis padres, los cuentos de mi abuelo, el ambiente familiar, me vinieron estupendamente para centrar y dar los primeros contenidos a la temprana afición.
Por la época en que grabé el LP ya se había incorporado mi hermano Luis al interés por aquellos textos y había estado trabajando en una tesis doctoral basada principalmente en el corpus romancístico recogido en la provincia de Valladolid con la ayuda de José Delfín Val, que editamos años más tarde. José Delfín, mi hermano y yo nos comprometimos a escribir y publicar para la Diputación los resultados de un trabajo de campo del que hablaré en algún otro comentario.
De los romances me interesaba todo: letra, música, tema, contenidos, recursos de los cantores y cantoras que los conservaban…De hecho estuve trabajando bastante tiempo en preparar unas tablas sobre el interés que provocaban unos u otros romances en los públicos a los que me dirigía en los recitales. Eran una especie de estadística que me permitía medir –de forma aproximada e interesada, como suelen ser todas las estadísticas- la atención e interés que suscitaban en las audiencias los versos de los romances y en qué consistía esa atracción.
Publiqué más tarde algunas de esa conclusiones en un libro que escribí para la colección de RTVE, compartiendo espacio con José María Iñigo, que se tituló “Música pop-Música folk”. Todavía puede comprarse en librerías de viejo.
Joaquín Díaz (Septiembre 2012)
NOTA: Actualización de la entrada originalmente publicada en “Cancionero de Romances” el 25 de junio de 2012.
Una página increíble con posibilidad de audiciones gratis. Saludos,Arantza.
Muchas gracias, Arantza, por tu comentario.