HISTORIA DEL CUENTO TRADICIONAL (JUAN JOSÉ PRAT FERRER)

Historia del cuento tradicional

Las publicaciones de la Fundación Joaquín Díaz, fuente inagotable de sabiduría y conocimiento, se caracterizan por su enorme calidad y variedad. Disponemos, por ejemplo, de la tradicional «Revista de Folklore«, con más de 400 ediciones publicadas en sus 35 años de historia, o de «Parpalacio«, boletín trimestral con más de 20 años de recorrido a sus espaldas, así como de numerosas publicaciones impresas y digitales (estas últimas accesibles gratuitamente desde la web de la Fundación).

Nos detenemos en la entrada de hoy en la «Historia del cuento tradicional«, espectacular obra de Juan José Prat Ferrer, PhD por la Universidad de California y doctor en Cultura y Comunicación por la IE University. Juan José ha trabajado en varias universidades de Estados Unidos (University of California, Yale University) y España (Saint Louis University, Universidad Europea de Madrid, Universidad SEK Segovia). Desde 2006 trabaja en el Centro de Idiomas de IE University, Segovia, donde imparte cursos sobre narrativa folclórica y sobre expresión académica.

El libro continúa con la historia del relato breve de ficción –que es como el autor define el cuento– a través de diversas civilizaciones: la egipcia, la hebrea, la mesopotámica, la grecorromana; cubre también las culturas orientales –india, persa y musulmana, con incursiones en el lejano oriente– para centrarse finalmente en el desarrollo de la cuentística en los países de tradición cristiana, desde la época medieval hasta el siglo diecinueve, pasando por etapas tan interesantes como el humanismo renacentista, el barroco italiano o el rococó francés.

A pesar de su título, la «Historia del cuento tradicional» de Prat Ferrer es mucho más que una historia de un género o un tratado sobre el desarrollo de un fenómeno cultural. La obra, intermedia entre el estudio filológico y el folclorístico, se abre con una introducción donde se explican los conceptos necesarios para comprender la historia de la narración tradicional, tanto la oral como la escrita.

La última parte del libro es un estudio bibliográfico de las principales colecciones de cuentos folclóricos realizados en todo el mundo a partir del siglo XIX, con referencias a los más importantes escritores de cuentos literarios que bebieron en fuentes populares. En la obra se sigue la pista de un buen número de cuentos, mostrando diversas fases de su desarrollo y también se hace continua alusión a los tratados escritos en diversas épocas sobre el arte de narrar en diferentes entornos.

Aquí tenéis el documento:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.