CANCIONES Y ROMANCES COMPUESTOS POR JOAQUÍN DÍAZ (1991)

No puede ser más certero el título de este disco, recopilatorio publicado por Fonomusic en 1991 que incluye 23 temas -extraídos de nueve de sus obras previas- con música compuesta por Joaquín Díaz. Incluimos a continuación el listado de canciones, anotando entre paréntesis el trabajo del que proceden y su año de publicación:

1.- El enamorado y la muerte («Romances Tradicionales», 1973)

2.- El arriero de Bembibre («Romances Tradicionales», 1973)

3.- El cura y su penitencia («Romances truculentos», 1975)

4.- La mala suegra («Romances truculentos», 1975)

5.- La Virgen va caminando («Canciones de Navidad – Del cancionero tradicional 2», 1974)

6.- El prisionero («Cancionero de Romances», 1978)

7.- Chapirón de la reina («De la picaresca tradicional», 1970)

8.- Voces daba un marinero («Romances Tradicionales», 1973)

9.- Nos dicen las profecías («Canciones de Navidad – Del cancionero tradicional 2», 1974)

10.- Si de que tembléis («Canciones de Navidad», 1968)

11.- Romance de la loba parda («Romances Tradicionales», 1973)

12.- Corrido va el abad («De la picaresca tradicional», 1970)

13.- La rueda de la fortuna («Romances truculentos», 1975)

14.- A mi niño tierno («Canciones de Navidad», 1968)

15.- Romance del rey moro que perdió Alhama («De mi álbum de recuerdos», 1969)

16.- El traidor Marquillos («Romances truculentos», 1975)

17.- El convidado de piedra («Romances populares», 1976)

18.- Dice el sabio Salomón («De la picaresca tradicional», 1970)

19.- Blancaflor y Filomena («Romances truculentos», 1975)

20.- Tanto es el niño que ves («Canciones de Navidad», 1968)

21.- Romance de Mariana («Del llano y la montaña», 1976)

22.- Es día de parabién («Canciones de Navidad», 1968)

23.- El día de los torneos («Canciones infantiles – Del cancionero tradicional Vol. 2», 1972)

Joaquín Díaz firma un interesante texto -incluido en el libreto que acompaña al disco- en el que, tras señalar que muchos cantantes y creadores tradicionales crearon/inventaron melodías, pone de manifiesto las razones por las que también él lo hizo, así como los motivos por los que no firmó sus composiciones hasta muchos años después. Podéis acceder al contenido a continuación (pincha en las imágenes para aumentar su tamaño):

Entrañable y curiosa la anécdota final:

La folklorista americana Judith Seeger, tras un viaje a varios pueblos de la montaña leonesa para recopilar romances, me envió sus grabaciones; entre ellas, una «especialista» muy mayor cantaba la melodía que yo había compuesto años antes para «El arriero de Bembibre». Tras la lógica sorpresa averiguamos que la anciana cantadora había cambiado la versión aprendida por ella de niña, por la que había oído en una cassette mía llevada desde Madrid al pueblo por su nieta; lo curioso es que, como buena creadora y cantadora, ya había introducido «sus» variantes en el tema.

NOTA: Actualización de la entrada originalmente publicada en “Cancionero de Romances” el 26 de junio de 2012.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.