HOMENAJE A JOAQUÍN DÍAZ (TRADINVIERNO 2022)

El Museo Etnográfico «El Caserón» (San Sebastián de los Reyes) rindió homenaje el pasado sábado, 22 de enero de 2022, a Joaquín Díaz. Dicho museo abrió sus puertas en agosto de 2005 y contiene amplios fondos de material etnográfico, recopilados desde la creación en 1982 del Centro de Estudios Tradicionales de la Universidad Popular «José Hierro». Queremos agradecer a Pablo García-Rayo, director de «El Caserón» y organizador del evento, por su extraordinaria labor en ambos aspectos.

Decía Pablo Milanés, en su impagable «El tiempo, el implacable, el que pasó», que «Cada paso anterior deja una huella, que lejos de borrarse se incorpora, a tu saco tan lleno de recuerdos, que cuando menos se imagina afloran». Muchos recuerdos se activaron la tarde-noche del sábado en el teatro Adolfo Marsillach, tantos como personas se reunieron allí, y otros nuevos entraron en el saco. Será difícil que lo abandonen.

La velada permitió incluso que algunos círculos se cerraran, casi cincuenta y cuatro años después: los que separan la grabación en marzo de 1968 de «Recital», el primer disco publicado de Joaquín Díaz (con varios de los integrantes de Nuestro Pequeño Mundo como privilegiados espectadores), de la actuación conjunta que nos regalaron el sábado.

Podemos ver a continuación un resumen gráfico del evento, ordenado en función de la aparición sobre el escenario de los diferentes intervinientes, gracias a las fotografías cedidas de forma desinteresada por Fernando Bódalo, responsable de «Cibercanción de autor», y Paco Manzano, así como a los vídeos publicados en «Transcordancias & Jugalbandis«, muy recomendable canal de Youtube. Comenzamos.

José Ramón Pardo, maestro de ceremonias, condujo el homenaje de forma ágil y desenfadada. No debemos olvidar que Ramalama Music, su sello discográfico, ha producido y editado hasta la fecha cinco trabajos de Joaquín Díaz, recuperando grabaciones y actuaciones que desconocíamos o prácticamente dábamos por perdidas.

Primera actuación de la noche y no pudo haber mejor arranque: Brillante intervención de Zaruk, tierra sonora soñada por la violonchelista española Iris Azquinezer y el guitarrista alemán Rainer Seiferth.

«Desde hoy la mi madre» y «A la scola del Allianza», los dos temas sefarditas interpretados por el dúo Zaruk.

Nuevo Mester de Juglaría, más de medio siglo recuperando, reelaborando y divulgando la canción tradicional castellana.

«Canto de segadores» y «Romance del Conde Olinos» fueron los temas con que nos deleitaron los componentes del mítico grupo segoviano. Añadimos, como anécdota, que una versión de este último -en la que participa Joaquín Díaz– aparece en «Todos en un cantar», disco publicado en 1996 por Nuevo Mester de Juglaría.

Inmenso honor para «Cancionero de Romances«, invitado a participar en el homenaje.

Freefolk, grupo segoviano formado por ocho excelentes músicos. Costó mucho no levantarse y ponerse a bailar con los temas que interpretaron: «Romance de las tres cautivas» y «Popurrí burgalés».

La familia Mayalde, cuatro décadas recuperando la «música del alma».

Vídeo de «La regadera», uno de los temas interpretados por el grupo salmantino.

Eusebio Martín, uno de los dos fundadores de Mayalde.

Teresa Sobredo, hermana de la recordada Cecilia.

Vívere Memento, grupo compuesto por Luis Delgado, María José Hernández y Joaquín Pardinilla (de izquierda a derecha en la foto situada sobre estas líneas). Nos pusieron los pelos de punta con su interpretación del «Romance del enamorado y la muerte» y «La comida», tradicional sefardí.

María José Hernández, integrante de Vívere Memento, y sin duda una de las mejores voces del país.

Gerardo Acuña, guitarrista mexicano, interpretó un fragmento del Libro IV del «Orphénica Lyra», libro de piezas para vihuela publicado en 1554, en Sevilla, por el compositor y vihuelista español Miguel de Fuenllana, y «Drume negrita», del compositor cubano Eliseo Grenet.

Hueco para la poesía y los romances gracias a Óscar Martín Centeno (Centro de Estudios de la Poesía – Universidad Popular «José Hierro»).

María Salgado, quien actuó acompañada de Cuco Pérez y Gaspar Payá, durante la interpretación de la sobrecogedora «Adio querido».

Vídeo de María Salgado interpretando «20 años», la maravillosa canción de la cubana María Teresa Vera (con letra de Guillermina Aramburu).

Cuco Pérez, extraordinario acordeonista, compositor y músico de sesión.

Gaspar Payá, guitarrista alicantino. Ha colaborado en grabaciones y conciertos de intérpretes de la talla de Enrique de Melchor, Ismael Serrano, Enrique Morente, Luis Eduardo Aute, Javier Bergia, Rocío Jurado, Carlos Cano, Vainica Doble o Pablo Guerrero.

Germán Díaz, el «Jimy Hendrix de la zanfona».

Vídeo de «Chifteli», de los Fratelli Mancuso, uno de los dos temas interpretados por el músico vallisoletano.

Primer plano de la caja de música programable de Germán Díaz, durante la interpretación de «Alalá de Muxía».

Turno para la proyección del vídeo protagonizado por los componentes de Nuestro Pequeño Mundo: «And so it goes» (Billy Joel).

Coffee & Wine, una de las bandas más representativas y longevas de la escena indie-folk. Vemos a Ana Franco, compositora y cantante del grupo, a la derecha en la foto. Andrés Cabanes, guitarra de la formación, fue baja de última hora, siendo sustituido por Laura Calleja. Interpretaron «El pino» y «Wayfaring Stranger», espiritual norteamericano.

Toño Ortega, la «mitad de Candeal«, emocionó al público, primero recordando a su pareja artística, Félix Pérez, fallecido hace apenas un año y medio y, a continuación, con la interpretación de «La molinera y el Corregidor», acompañado de Luis Delgado, y «La palomita», junto a Cuco Pérez y de nuevo Luis Delgado.

Luis Delgado, músico, compositor, multinstrumentista y productor musical. Muy participativo, como estáis pudiendo ver, en el homenaje a Joaquín.

Nuestro Pequeño Mundo vuelve a subirse al escenario (concretamente Laura Muñoz, Chema Martínez y Fredy Marugán) y, SORPRESA, lo hacen acompañados de Joaquín Díaz, así como de Cuco Pérez y Luis Delgado. Emoción máxima en el auditorio, sensación de estar viviendo algo irrepetible, auténtica magia sobre el escenario, se avecinan huellas imborrables en nuestro saco de recuerdos.

Interpretando «Now o now I need must part», obra del compositor y laudista John Dowland (1563-1626)

Joaquín Díaz, de nuevo cantando sobre un escenario.

Por encima y por debajo de estas líneas, definición gráfica de éxito y emoción desbordada.

El homenaje llega a su fin. Han transcurrido casi tres horas y desearíamos disfrutar de otras tres. Todos los artistas suben al escenario y, junto con Joaquín, interpretan de forma conjunta «A los árboles altos».

¡Por Joaquín!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.