El pasado miércoles 17 de junio se inauguró en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla (Valladolid) la exposición «La imprenta en Valladolid», organizada por la Fundación Joaquín Díaz. Permanecerá allí hasta el 19 de julio, pudiendo ser visitada de martes a domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas.
La muestra refleja la importancia que tuvo desde hace más de cinco siglos el oficio de impresor en la ciudad y es un escaparate para cerca de doscientos libros y documentos salidos de las prensas de diferentes establecimientos tipográficos (se recogen 280 nombres de impresores desde finales del siglo XV).
El libro más antiguo de los expuestos es debido a la autoría de Fray Antonio de Guevara y se titula Primera y Segunda parte de las Epistolas familiares. Lo imprimió Juan de Villaquirán en 1544 y pertenece a la colección de Guillermo Blázquez, conocido librero de viejo madrileño. De 1554 es una crónica del rey don Fernando salida de las prensas de Sebastián Martínez. Dos libros de pragmáticas y un Manual de Confesores impreso por Francisco Fernández de Córdoba completan los textos del siglo XVI seleccionados para la exposición.
Algunos textos de los siglos XVII y XVIII, como una cartilla de la catedral de Valladolid, se expondrán en vitrinas y paneles. Los siglos XIX y XX presentan una numerosa colección de autores, obras y establecimientos tipográficos y litográficos. Muy curiosa es una aleluya sobre las ferias de Valladolid de 1880, utilizada como reclamo por el diario El Norte de Castilla, en la que se representa al alcalde Miguel Iscar poco antes de su fallecimiento.
El siglo XIX contempla la aparición de algunas familias de impresores, como los Santarén, Aparicio, Cuesta, Pastor, Hebrero, Montero, Zapatero, Miñón, etc., que llegarán al siglo XX manteniendo el prestigio y el buen hacer en el mundo del libro y de la cultura vallisoletanos.
Catálogo de la exposición:
puesto en mi fcb