Disco editado en 1973 por la National Geographic Society y producido por Howard J. LaFay, su director en aquel momento. Se incluyen dos temas de Joaquín Díaz: «¿Por qué lloras, blanca niña?» y «Romance del rey moro«, en esta compilación en la que intervienen varios artistas. Las dos mencionadas canciones fueron grabadas, expresamente para la ocasión, en la Sala Borja de Valladolid, siendo Marc J. Aubort (fundador de la compañía discográfica Elite Recordings) el técnico de sonido, y con la única participación -desde el punto de vista instrumental- de Joaquín (guitarra y voz).
Pinchando en los títulos de los temas interpretados por Joaquín Díaz es posible escuchar la canción correspondiente, así como acceder a la ficha con los principales datos de cada una:
Cara A:
– Los campanilleros de la Aurora
– Andalusian Liturgy Part I (Coro de monjas de Ronda)
– Variations on andalusian folk songs (Diego el del Gastor)
– ¿Por qué lloras, blanca niña? (Joaquín Díaz)
– Martinete de la fragua (Francisco Amaya)
– Rin Rin (Coro juvenil del Instituto de Coín)
– Panda de Verdiales
Cara B:
– Sevillanas
– Bulerías I (Diego el del Gastor)
– Romance del rey moro (Joaquín Díaz)
– El Chito (Coro de Coín)
– Bulerías II (Diego el del Gastor)
– Andalusian Liturgy Part II (Coro de monjas de Ronda)
Podemos leer a continuación el comentario del propio Joaquín Díaz, exclusivo de este blog, sobre “The Music of Spain”:
A comienzos del año 1972 recibí una llamada de Ricardo Fernández de Latorre, historiador y especialista en música militar, quien se presentaba como la persona elegida por National Geographic para grabar una serie de discos en España. La experiencia no era nueva para la revista americana porque ya había editado dos LPs anteriores sobre la música de Grecia y sobre los tambores metálicos de Trinidad y Tobago.
Ricardo me anunciaba que en unos días se presentaría en Valladolid Howard J. La Fay, editor y uno de los directivos de la National, pero le hice saber inmediatamente que esa noticia ya me había llegado. Ricardo había tardado tanto en contactar conmigo que me llegó antes una carta del editor en la que daba datos sobre su visita. En la misiva, Howard confesaba que nunca le había impresionado tanto una canción como la titulada Romance del rey moro que perdió Alhama –del disco De mi álbum de recuerdos- y que, como fuera, quería que esa canción apareciera en el disco The Music of Spain (Andalucía) que estaba preparando.
Le dije que la versión que conocía y había escuchado pertenecía a un disco editado por una discográfica española y que iba a ser muy difícil convencerles de que se pudiera usar esa versión porque tenía contrato exclusivo con ellos. En efecto, en cuanto Movieplay supo que podría obtener algún beneficio empezó a poner obstáculos y pedir cantidades y terminó por hartarnos a Howard y a mí.
Nos reunimos en Valladolid en torno a un lechazo asado y acordamos grabar de nuevo ese tema expresamente para su proyecto y, dado que el disco saldría solo en EEUU, olvidarnos del problema contractual ya que yo había firmado exclusividad con Movieplay sólo para España. Me preguntó si podría incluir algún tema más y le contesté que una canción sefardí podría completar muy bien el repertorio sin salirnos del ámbito de Andalucía que era lo que se pretendía. Tras el encuentro comunicamos a Ricardo Fernández de la Torre lo que habíamos decidido y estuvo totalmente de acuerdo con la idea.
Howard y Ricardo volverían unas semanas después –tenían que grabar algunos de los cortes en Sevilla y Granada- y me sugirieron que tuviese preparado algún teatro o sala de actos en la que se pudiese llevar a cabo la grabación. De eso se encargaría un ingeniero suizo, Marc J. Aubort, quien venía avalado por un currículo impresionante como técnico de sonido.
El registro se hizo finalmente en la Sala Borja, donde había actuado un par de veces, y, como en anteriores casos, sirvieron las dos canciones en sus primeras tomas. Me admiró el magnetófono en que se realizó la grabación –no era un Nagra- y me entretuve un rato charlando con Aubort de las grabaciones de campo ya que nos sobraba tiempo. Su experiencia era impresionante y su conocimiento del tema, absolutamente único.
Cuando se editó el disco, ya en 1973, recibí varios ejemplares cuidadosamente empaquetados (con un libro sobre los Vikingos que acababa de publicar Howard con una cariñosa dedicatoria) y además su eterno agradecimiento. Mantuve desde entonces una relación epistolar cercana y una buena amistad hasta su repentino fallecimiento de cáncer en 1980.
Joaquín Díaz (Abril 2018)
Más información sobre este disco pinchando aquí y acá.
NOTA: Actualización de la entrada originalmente publicada en “Cancionero de Romances” el 25 de junio de 2012.
Estoy interesado en este disco, que no encuentro a la venta por ningún lado, por el último tema de la cara A “Panda de Verdiales”. Es una lucha de nuestra Fiesta de Verdiales malagueña inédita para nosotros y de la que me gustaría saber cómo llegó a incluirse en esta gran obra musical. Si conoce la historia me gustaría conocerla. Gracias.