Simposio «Paisajes vitivinícolas y patrimonio cultural» (Septiembre 2017)

Organizado por la Fundación Joaquín Díaz, dirigido por José Luis Alonso Ponga, y con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Diputación de Valladolid, Bodega Heredad de Urueña y Cátedra de Estudios sobre la Tradición, el Simposio “Paisajes vitivinícolas y patrimonio cultural” tendrá lugar en la Bodega Heredad de Urueña los días 28 y 29 de septiembre de 2017.

La matrícula es gratuita para los socios de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz (30 € para no asociados). Los interesados deben enviar su solicitud a la dirección de correo info@funjdiaz.net (teléfono 983-717472).

El paisaje antropogénico tiene un ejemplo cabal en el viñedo. Columela (escritor gaditano y heredero de innumerables tierras de su tío Marco) recomendaba ya en el siglo I a quien fuese a plantar una viña –cosa que debía emprender tras estar seguro de que realmente deseaba hacerlo-, que se preocupara no sólo de elegir el tipo de planta, de cavarla y podarla según un patrón avalado por la experiencia, sino de formar cuadros que permitieran distinguir y ordenar las especies por variedades, con lo que se conseguía además animar a quienes luego tuvieran que vendimiarlas por estar mejor y más racionalmente repartido el trabajo.

Columela ya acertó a definir el cultivo del viñedo como una actividad fértil para el labrador, una inversión rentable que podrían heredar los descendientes y un recreo para la vista. La consideración, por tanto, del paisaje vitivinícola como patrimonio y como motivo de deleite se pierde en el tiempo, si bien las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo actual han aportado al tema múltiples y enriquecedores enfoques, algunos de los cuales serán contemplados en este simposio.

Jueves, 28 de septiembre

11,00: Marta Martínez Arnáiz: “El paisaje vitivinícola como patrimonio cultural de la UNESCO».

12,30: Javier Pérez Andrés: “El vino, el camino y el peregrino”.

16,30: José Navarro Talegón: “El vino de Toro en los textos literarios y jurídicos”.

18,00: Luis Vicente Elías Pastor. «Los paisajes singulares del viñedo en América Latina: Tres casos de estudio».

Viernes, 29 de septiembre

11,00: Fernando Molinero Hernando: “Las revistas de antropología y la difusión del patrimonio”.

12,30: Julio Grande Ibarra: “La construcción de un paisaje cultural y patrimonial en La Rioja”.

16,30: Eugenio Baraja Rodríguez: «Los viñedos de la sierra de Salamanca».

18,00: Alipio García de Celis: «Los paisajes culturales de El Bierzo».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.