
Son veinte los temas incluidos en este trabajo de Joaquín Díaz, producido por Werner Fuhr y editado en 1992 por la WDR (empresa alemana de radio y televisión pública que presta servicio a Renania del Norte-Westfalia). Andreas Beutner es el técnico de sonido de una grabación en directo realizada en la Grosser Sendesaal de la mencionada WDR, siendo Joaquín el único responsable a nivel instrumental (voz y guitarra). Destacamos que Igor Stravinsky dirigió el concierto inaugural de esta sala de emisión el 8 de octubre de 1951.
Nadie mejor que Joaquín para explicar las particularidades de este sorprendente concierto, sobre todo si tenemos en cuenta los años transcurridos desde que abandonó sus actuaciones ante el público. Extraemos este interesantísimo contenido de «Amor a primera vista», artículo sobre la música sefardí que nuestro protagonista escribió el 2 de agosto de 2001 (pincha aquí para acceder a su contenido completo).
A fines del año 1988 recibí una invitación de la WDR, una de las más importantes cadenas alemanas de Radio y TV, para hacer un recital sefardí en Colonia el año 1992, coincidiendo con una fecha tan esencial para los judíos españoles. La matraca que me dio el productor durante varios meses no es para contarla; tanto es así que acepté firmar un precontrato para conseguir que me dejase tranquilo y que dejase de llamarme cada día desde Alemania. Para mis adentros pensé que, con suficiente antelación, renunciaría al concierto con cualquier excusa y quedaríamos todos tan amigos. Y así fue; cuatro o cinco meses antes del evento, que estaba anunciado para el 25 de abril, envié una larga carta al productor donde le expresaba mi bajo estado de ánimo por el reciente fallecimiento de mis padres. Le decía también que si hubiese sido un profesional tendría que haber superado esa situación con profesionalidad, pero dado que no actuaba desde hacía dieciocho años y los escenarios me caían tan lejos, me consideraba desligado del compromiso previo que habíamos firmado.
Tranquilo y más aliviado esperé la respuesta del productor durante un par de meses. Cuál no sería mi sorpresa cuando a mediados de marzo recibo una eufórica llamada suya para advertirme que todo estaba dispuesto, la publicidad en la calle y una expectación singular suscitada alrededor del recital. A mi pregunta de si había recibido una carta con la renuncia contestó que, probablemente, habría llegado a su anterior domicilio, de donde se había mudado sin dejar la nueva dirección. No hace falta decir que el cielo cayó sobre mi cabeza y que tuve que ir al recital en las peores condiciones que podrían desearse. Agobiado por la responsabilidad (el concierto se transmitía en directo a una hora de gran audiencia y por la cadena clásica), agarrotado tras años de no ensayar, preocupado por un público que podía perfectamente ser adverso…
El día del concierto hice un examen realista de la situación y encontré de nuevo la única salida en la esencia de esta música cuya suavidad me había cautivado tantas veces anteriormente. Al final del recital que se grabó en directo y que saldría en breve en compacto, volví a sentir en la reacción del público el reflejo de las emociones propias que había intentado transmitir.

Pinchando en cada uno de los títulos es posible escuchar la canción correspondiente, así como acceder a la ficha con los principales datos de cada una:
3.- Una pastora
5.- Abridme galanica
6.- Rahel
7.- Juego de siempre
9.- Durmi, durmi
10.- Cuando que labre
11.- Una matica de ruda
13.- Adio querida
15.- Buena semana
16.- Coplas de Purim
17.- Bendición de la mesa
18.- Cuando el rey Nimrod
20.- Morena me llaman
En el siguiente documento podéis acceder a la letras de todos los temas:
Muy apreciada para mi Abidme galanica. Para ir en condiciones de duelo, Joaquín bordó el disco alemán. Lo escribió Machado : «Se canta lo que se pierde… Gracias y abrazos. Imanol Portilla