INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN «LA MÚSICA CALLADA»

De izquierda a derecha: Pedro Ojeda, Joaquín Díaz y Ana Redondo (Foto: Europa Press)

«La música callada» es el título de la muestra inaugurada el pasado miércoles 30 de junio de 2021 en la Sala Municipal de Exposiciones Casa Revilla (Valladolid). Fueron protagonistas del evento Joaquín Díaz, Ana Redondo, concejala de Cultura y Turismo del ayuntamiento vallisoletano, Pedro Ojeda, codirector del programa «Valladolid Letraherido», de la Fundación Municipal de Cultura de dicho ayuntamiento, y Ana Moyano, diseñadora de la exposición.

Joaquín Díaz se dirige a los asistentes (Foto: David Muñoz López)

«Esta exposición comenzó a fraguarse mientras Publio López Mondéjar, el gran especialista de la fotografía en España, preparaba una singular muestra titulada «El rostro de las letras» en 2014, colección de antiguas instantáneas que recorrió numerosas capitales del país y dio como resultado un espléndido catálogo. Tras largas y juiciosas conversaciones, la idea quedó clara: había que rescatar y dar un sentido a las numerosísimas fotografías que habían ido captando durante más de un siglo los rostros y actitudes de músicos, grupos y orquestas españolas. El título, «La música callada», revelaba claramente una realidad -faltaban los sonidos- pero nos permitía descubrir lenguajes corporales y gestuales de extraordinario valor a la par que aportaba datos interesantes para la historia de los instrumentos musicales y sus intérpretes en España. Cuando todo estaba preparado para la magna exposición con más de 300 fotografías reunidas y 50 instrumentos seleccionados, llegó el desastre pandémico…

Con esta exposición, dedicada principalmente a temas de Valladolid o relacionados con la provincia, recuperamos la idea, y la esperanza de poder realizar en fechas próximas la magna muestra que quedó paralizada por una catástrofe planetaria».

(Joaquín Díaz)

Joaquín Díaz, un pozo de sabiduría (Foto: DML)

Desde su origen, la fotografía prestó una atención especial a las manifestaciones de la cultura tradicional, animada por los pioneros, personas atentas e instruidas, herederas del Grand Tour del siglo XVIII, que recorrieron la Europa del sur, en busca de lo romántico, artístico y sentimental de países como Italia y España, «suspendidos aún entre Europa y África, entre la civilización y la barbarie», como nos soñaba Richard Ford en 1845, un año de transición entre el daguerrotipo y el calotipo.

En plena moda de lo exótico y lo romántico representado por la Europa del sur, los primeros fotógrafos viajeros no dudaron en cargar con sus pesados equipos para atrapar en sus cámaras los paisajes, el aspecto de sus pueblos y ciudades y la estampa de los tipos populares que tanto fascinaban a los públicos burgueses de la época: los lazzarone y pifferari italianos, las bailaoras, los toreros, los gitanos que convertían la Alhambra en escenario de sus actuaciones, los músicos ambulantes que recorrían los caminos a pie, a lomos de caballería o en las temblorosas diligencias de la época, que encontraron Gustave Le Gray, Charles Negre, Charles Clifford, los hermanos Bisson, Gustave de Beaucorp, Alphonse de Launay, Charles Soulier, Jean Laurent, R.P. Napper, L. Levy. De ellos hemos heredado algunas de las mejores imágenes de los músicos populares españoles. Con esas obras se abre la exposición.

(Publio López Mondéjar)

Músicos en las calles de Madrid (Martín Santos Yubero), una de las cincuenta fotos expuestas

La muestra, que forma parte del programa “Valladolid Letraherido”, se centra en la memoria gráfica de los protagonistas de la música popular española, referida al periodo 1850-1950. Podemos ver varios instrumentos, así como un total de cincuenta fotografías antiguas de músicos populares con sus instrumentos (desde guitarras a zanfonas, pasando por laúdes, cítaras, bandurrias, violines, flautas, sacabuches, trombones de varas, saxofones y oboes). Acompaña a cada fotografía un texto, obra de Joaquín Díaz, que contextualiza aquello que vemos, invitando al espectador a adentrarse en las distintas escenas.

Joaquín Díaz y Ana Redondo (Foto: DML)

Las fotografías que integran la exposición fueron tomadas en distintos puntos de España y muestran, no sólo lo que se ha perdido, o está́ a punto de perderse, sino también una parte de la historia de la fotografía española entre los días del daguerrotipo y los del primer franquismo. Un siglo en el que la música popular alcanzó un importante reconocimiento social y cultural, animado por las reivindicaciones identitarias del Romanticismo y el trabajo pionero de figuras notables y plurales, como Agapito Marazuela, Perfecto Feijoo, Avelino Cachafeiro, Menéndez Pidal, los intelectuales de la Segunda República, las Misiones Pedagógicas, las mentes más claras que inspiraron los Coros y Danzas de la Sección Femenina y, más cerca de nosotros, estudiosos como Julio Caro Baroja.

Casa Revilla, Valladolid (Foto: DML)

“La música callada” podrá verse en la Sala de Exposiciones Casa Revilla (calle Torrecilla, 5), del 30 de junio al 17 de septiembre de 2021; de martes a domingos y festivos, de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas.

Joaquín Díaz y Ana Redondo escuchan a Pedro Ojeda (Foto: DML)

Finalmente ponemos a vuestra disposición la posibilidad de consultar y descargar el fantástico catálogo de la exposición.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN «LA MÚSICA CALLADA»

  1. Muchas gracias David, espero ir por Valladolid y provincia si en septiembre se celebra algún simposio inmaterial, mientas salud y abrazos.

    Imanol Portilla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.