Entrevista a Joaquín Díaz (Revista Folk87)

En el número 3 de la revista FOLK 87 apareció esta entrevista a Joaquín Díaz titulada “En defensa de la cultura tradicional”. Dicha revista-fanzine folk 86/ 87/88 se publicó de manera artesanal durante dos años y medio, dirigida por un tándem magistral de expertos en música folk, Manuel Domínguez (promotor del sello Guimbarda) y Álvaro Feito quien firma la entrevista (periodista especializado en músicas populares con libros ya por entonces publicados dedicados a Joan Baez y a Alan Stivell).

En dicha publicación se hizo un recorrido especial por las músicas populares y el folk consiguiendo que artistas como Richard Thompson, Flaco Jiménez, Clannad, Livaneli, Nusrat Fateh Ali Khan, Jan Garbarek o The Chieftains entre otros muchos, fuesen divulgados en nuestro ambiente musical.

Por aquel entonces acababa Joaquín de publicar dos discos con el sello SAGA, una editora que promovió la recopilación de material folklórico desde finales de los años 70 (“Kantes D-Judeo españoles” 1986 y “Temas tradicionales de la Comunidad de Madrid” 1987) .

El contexto de la entrevista, pasados más de 30 años, tiene que ver con los valores que de la cultura tradicional que se defienden y la estimación de esos dos discos. De sus temas madrileños menciona el ciclo del año, canciones litúrgicas, de oficios , de primavera y romances. Finaliza la entrevista con su reiteración del abandono de los escenarios y su invocación a la tarea de recopilación, como enganche a la transmisión de conocimientos y de sensibilidades.

Esta interesante colaboración durante 15 años hasta 2002, consiguió la publicación en Tecnosaga de 9 discos, algunos tan esenciales en su discografía como “Canciones de los Ancares” (1987), ”Alta alta es la luna” (1992) o “Devotos llegad” (1994). En esos momentos Joaquín también se encontraba en tránsito a su nueva ubicación en Urueña, con todo el trabajo que trajo consigo y publicando en ése año 1987 varios libros (“La cultura oral”, ”Guía de romances”, ”Cuentos vallisoletanos, cuentos tradicionales”, ”El folklore y la cultura popular” y “Cuentos tradicionales en Valladolid”), esenciales para valorar la maduración de sus aportaciones a la etnografía en el siglo XX.

Se estima que es un período intermedio, tras el abandono de los escenarios, tras las expediciones de búsqueda de transmisores orales y antes de la culminación de la Fundación en su sede de Urueña, que habrá que profundizar en estudios venideros, entre un mundo que cambiaba vertiginosamente y alguien que con paz y silencio hacía de su invisible presencia un instante que perdurará en la historia.

José Gabriel Sanabria

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.