Simposio «Romanticismo y Costumbrismo» (Octubre 2019)

Organizado por la Fundación Joaquín Díaz, el Simposio “Romanticismo y Costumbrismo” tendrá lugar en el centro e-Lea Miguel Delibes de Urueña (Valladolid) los días 26 y 27 de octubre de 2019.

La matrícula es gratuita para los socios de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz, así como para profesores y estudiantes de la Universidad de Valladolid (30 € en el resto de casos). Los interesados deben enviar su solicitud a la dirección de correo info@funjdiaz.net (teléfono 983-717472).

El apogeo del Costumbrismo coincide en el tiempo con el Romanticismo. No así con el auge de la etnografía y el desarrollo de los estudios sobre la tradición, pero en cualquier caso ambas tendencias ostentan virtudes y defectos comunes e incluso un proceso similar que se inicia con la noble pretensión -dieciochesca, por otra parte- de mejorar la sociedad comenzando por sus costumbres, lo cual se intenta bajo filantrópicos y sesudos seudónimos -el Solitario, Curioso parlante, Demófilo, Pobrecito hablador, Bachiller Cantaclaro…- y va progresando en la medida que abandona pintoresquismo y romanticismo para abordar un realismo que, tanto los estudios científicos como el género literario, agradecen como una mejora evidente.

El costumbrismo en el siglo XIX suele manifestarse en artículos breves sobre tipos y escenas, por lo general publicados en la prensa, o formar parte integrante de otros géneros literarios como la poesía, el teatro y la novela realista y naturalista.También se relaciona con frecuencia con otros campos como la literatura popular, la etnografía y el folklore. Pero este aspecto del costumbrismo no ha sido asociado como propio del periodismo y de la literatura culta, y no ha motivado la atención debida.Esta reunión se propone presentar algunos ejemplos en los que el estudio de los usos y de las costumbres está combinado con el de la literatura popular, la etnografía o el folklore.

Sábado, 26 de octubre

11,00: Fernando Durán: “Literatura popular y costumbrismo en los almanaques astrológicos del siglo XVIII”.

12,00: PAUSA

12,30: Enrique Rubio: “Costumbrismo y folklore: Las colecciones costumbristas del siglo XIX”.

14,00: COMIDA

16,30: Ana Zamora: «El costumbrismo a escena».

18,00: Eva Flores. «Folletín y novela canónica en el siglo XIX: acercamientos, encuentros y colisiones».

Domingo, 27 de octubre

10,30: Salvador García Castaneda: “Voces de la calle: los pregones callejeros en el Madrid del XIX”.

11,30: Raquel Gutiérrez Sebastián: “Testimonios literarios de los usos, costumbres, tradiciones y música del valle de Campóo”.

12,30: Alberto Romero Ferrer: «Entre etnografía y costumbrismo: de los Autos de Navidad al Sainete de la tía Norica”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.