Son dieciséis los temas incluido en este trabajo de 1969 producido por Carlos Guitart y con la participación de Jean François Beaudet como técnico de sonido. Pinchando en cada uno de los títulos es posible escuchar la canción correspondiente, así como acceder a la ficha con los principales datos de cada una (letra, intérpretes, productor, técnico de sonido, etc.):
4.- Ya salió de la mar la galana
6.- Oh, qué buen amor saber yoglar
7.- Danza prima
8.- Na Catalineta
11.- Camiña Don Sancho
12.- Romance del moro que perdió Alhama
13.- Una noche
16.- La molinera y el Corregidor
En el siguiente documento podéis acceder a la letra de estos 16 temas:
Podemos leer a continuación el comentario del propio Joaquín Díaz, exclusivo de este blog, sobre «De mi Álbum de Recuerdos»:
Hacia marzo de 1969 y tras el desengaño de la aparición “fallida” del disco de Navidad, Guitart me convenció para grabar un nuevo LP. Le parecía que, con la cantidad de canciones que recordaba de mi infancia y juventud, se podría hacer una especie de Album en el que se pudiesen escuchar –sonido sobre silencio- algunos de los temas aprendidos en mis primeros años. Buena parte del repertorio se basaba en las canciones que mi madre o mi padre me cantaban –alguna de mi abuelo Joaquín también- y el resto procedían de los cancioneros que en el colegio nos sirvieron para enterarnos de que España era una pero era grande y diversa (lo de libre que rezaba el slogan fuimos viendo que era sólo publicidad).
Grabé la versión que conocía de El Conde Olinos –que era la que pusieron de moda las Misiones Pedagógicas y que luego tomó como propia la Sección Femenina-, En el campo nacen flores, Esta noche ha llovido y muchas otras, en versiones populares y con unos arreglos sencillos que hacía José María Morales. En este disco no fue él quien tocó el clavecín sino Agustín Serrano…
En este disco tuve una sensación muy extraña que no he comentado nunca: al cantar en algunos de los temas me hacía consciente de mi propia voz y ello me producía una especie de vergüenza que me llevaba a tragar saliva. La situación no importaba en los intermedios pero mientras duraba la canción era muy molesto y me llevó a repetir algunas de las tomas. Este fenómeno se ha estudiado mucho en antropología y corresponde al momento en que una persona reflexiona acerca de su papel y en consecuencia pierde la frescura y espontaneidad que tenía al actuar sin pensar en lo que estaba haciendo.
Respecto al resto del repertorio grabado en este disco convendrá decir que seguí con la tarea iniciada de componer nuevos temas (Romance del moro que perdió Alhama, Romance de la loba parda, La Plaza de Tetuán –que luego cantaría Nuestro Pequeño Mundo-), de recoger y arreglar melodías de cancioneros, y, por último, de incrementar el número de canciones sefardíes que iba incorporando a los recitales que daba.
Por cierto, no tuve que desplazarme desde Valladolid porque en enero ya me había trasladado a Madrid, primero a casa de mi abuelo –en la Avenida de la Reina Victoria número 30- y después a un apartamento que alquilé en la calle Pedro Teixeira número 10 a Manuel Hernández Sanjuán, director de cine.
Por esas fechas entré a trabajar en Movieplay –ya había cambiado el nombre- como director de repertorio folk internacional. Todos los discos de sellos extranjeros que llegaban ofreciendo ser editados en España, pasaban por mis manos y mis oídos, y cuando podía editaba algunos. Así aparecieron discos de The Weavers, de Pete Seeger, de Ian Campbell Folk Group, The Pentangle, The Dubliners, etc. También acordé con Jorge de Antón, de Radio España, comenzar un programa de radio que se transmitiría los domingos a la hora de comer y que se llamaría “La hora folk”.
Joaquín Díaz (Julio 2012)
NOTA: Actualización de la entrada originalmente publicada en “Cancionero de Romances” el 24 de junio de 2012.
Es verdad que estos discos suponían, a veces sin ser muy conscientes los que escuchabamos esta música, el continuismo del espíritu de la Institución Libre. El gusto por disfrutar y recuperar las tradiciones populares. No solo de España (de Peter Seeger a Nuestro Pequeño Mundo, pequeño o eso nos parecía). Por cierto, es descontrol puede llevar a que un disco navideño aparezca en Enero… o que en Spotify «El romance del Conde Olinos» se convierta en «La molinera y el corregidor». En Spotify los nombres de las canciones me aparecen completamente al revés. La número 1 es la 16, la 2 es la 15. En fin, un desorden sistemático (o bíblico) por el que los últimos serán los primeros.