PLAZA JOAQUÍN DÍAZ (VALLADOLID, 14 MAYO 2024)

¿Qué tienen en común Cabezón de Pisuerga, San Vicente del Palacio (ambos municipios de la provincia de Valladolid), Carpio-Bernardo (Salamanca) y Valladolid? En principio nada, por lo menos hasta el pasado martes 14 de mayo. Ese día pasaron a compartir un elemento común, la presencia en su callejero de un espacio dedicado a Joaquín Díaz. Calles en los dos primeros casos, y plazas en los segundos.

Fue la vallisoletana Asociación de Vecinos Barrio de San Isidro la que en mayo del año pasado brindó un homenaje a Joaquín, en el marco de las fiestas del barrio, concediéndole el Premio San Isidro 2023 y solicitando al Ayuntamiento la concesión de su nombre a una plaza que hasta ahora se conocía como la ‘plaza del Centro de Salud’. Vemos a continuación algunas imágenes que ilustran el mencionado homenaje.

Javier Esteban, presidente de dicha Asociación, señaló -en relación a la propuesta- que se realizó porque «creemos que Joaquín Díaz es una de las personas más representativas de la cultura popular de esta tierra, puesto que toda su obra y vida han estado enfocadas a difundir los valores y el folclore». Apuntaba, además, que era de recibo puesto que, como también nosotros comentamos al principio, «tiene lugares y plazas con su nombre por diferentes lugares, pero todavía no lo tenía en su ciudad».

Así pues, un año después, de nuevo en el marco de las fiestas de San Isidro, y coincidiendo, además, con el cumpleaños de nuestro protagonista, se ha inaugurado esa plaza con la presencia del alcalde, Jesús Julio Carnero, y de concejales de todos los grupos municipales; representantes de la AAVV Barrio de San Isidro, músicos y vecinos del barrio.

Por su parte, el regidor vallisoletano decidió otorgar el nombre del folclorista a esta plaza como un homenaje más a Joaquín Díaz, que se suma al que en 2014, con motivo de sus 50 años de carrera, organizó la Diputación Provincial cuando Carnero era su presidente (pincha aquí o acá para recordar dicho evento).

Durante la inauguración, el alcalde reconoció que cuando «la asociación vecinal de Pajarillos me lo propuso no tuve ninguna duda», y que de hecho le extrañó un poco que no tuviera ya un lugar en el callejero de la ciudad de Valladolid, «tierra de la que tanto ha hablado y con la que tanta relación tiene».

«Joaquín Díaz lo es todo en la cultura popular y no había mejor lugar que este para darle un homenaje, en una plaza rodeada por los murales elaborados por la Asociación Pajarillos Educa, de la mano de Nano Lázaro, que sirven de abrigo a las leyendas de estas dos calles», señaló Carnero, añadiendo seguidamente que «se trata de una persona que ha construido y mantenido un legado muy importante; alguien imprescindible; mediante esta plaza su nombre siempre estará unido, de manera inexorable, al de la ciudad».

El alcalde quiso rematar su intervención con un guiño al músico y folclorista, puntualizando que «Joaquín deja ya un poco de su ramo verde para nosotros», en alusión a uno de sus más conocidos temas (pincha aquí para disfrutarlo).

Tras descubrir la placa con su nombre, como atestigua la fotografía ubicada sobre estas líneas, el homenajeado escuchó una versión muy especial del «Cumpleaños feliz», brillante interpretación con dulzaina a cargo de Eugenio Rodríguez Méndez. Le vemos, a continuación, junto a Noemí Rico Castreño, componente de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz, y nuestro protagonista.

La intervención de Joaquín durante el acto inaugural comenzó con su reconocimiento tanto al alcalde como a la Asociación de Vecinos por proponer la iniciativa. Acto seguido quiso explicar el contexto que rodea a su «propia plaza», ubicada entre las calle Pelícano y Tórtola, con dos antiguas leyendas.

Sobre el pelícano, recordó que San Agustín lo comparó con Cristo porque, como decía la tradición, cuando necesitaba alimentar a sus crías se picaba en el pecho para darles «su sangre». No era exactamente así, ya que este animal tiene una bolsa bajo el pico, en la que va guardando los peces que pesca para después repartirlos entre sus crías, de modo que en ocasiones su pico queda manchado de sangre.

Sobre la tórtola, símbolo del amor eterno y de los enamorados, de ahí la expresión «tortolitos», señaló que existe otra leyenda griega menos agradable, con una lechera que no quiso vender un cuenco de leche a un soldado romano que se había apiadado de Jesús cuando iba por el camino del calvario y, a la muerte de éste, quedó convertida en tórtola.

Respecto a la ubicación y características de la plaza, señaló Joaquín que se trata de un lugar que «tiene mucho sentido, porque yo soy muy peatonal y cuadra con lo que me gusta: la naturaleza, el paseo y la música». También destacó, siempre irónico, que le alegra estar cerca del monumento al célebre biólogo vallisoletano José Antonio Valverde, maestro de Félix Rodríguez de la Fuente o Miguel Delibes de Castro, por el que sentía gran admiración y afecto: «Así podremos saludarnos y hablar de aves».

Incluso recordó como en el museo de la Fundación Joaquín Díaz se expone una trompa de boca de un montañero leonés que le regaló Valverde, quien siempre quiso que Joaquín conservara alguna pieza en recuerdo suyo. «Me iba a regalar una colección de cepos históricos, desde la prehistoria, pero finalmente no pudimos llevarlo a cabo», rememoró nuestro protagonista.

Os dejamos finalmente con la nota de prensa del Ayuntamiento de Valladolid del día 8 de mayo de 2024, en la que se anuncia la incorporación al callejero de Valladolid de las plazas dedicadas a Joaquín Díaz y a José Luis Alonso de Santos.

2 respuestas a «PLAZA JOAQUÍN DÍAZ (VALLADOLID, 14 MAYO 2024)»

  1. La plaza JOAQUÍN DÍAZ ESTÁ ECHA DE SENTIMIENTO Y JUSTICIA HACIA QUIEN RECOGIÓ, MOSTRÓ Y CONSERVÓ EL PATRIMONIO EXPRESIVO POPULAR DE TODO UN PAÍS, QUE PARECE POCO.

    Manuel Garrido Palacios

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.